VRS es la causa principal de hospitalización por patología respiratoria en la infancia, con una elevada morbimortalidad asociada a corto y medio. Además, las reinfecciones son frecuentes y el VRS tiene varias formas de evadir el sistema inmunológico. La presencia de factores de riesgo aumenta las probabilidades de ingreso y no existe tratamiento viral específico ni vacuna disponible eficaz en estos momentos. Sin embargo, actualmente se encuentran en desarrollo diversos candidatos terapéuticos y vacunales que podrían cambiar el paradigma de esta infección.
El decálogo del VRS es un documento de consenso entre todas las personas que participan del tratamiento, cuidado y prevención del VRS, tanto profesionales de la salud de diversos ámbitos como las familias. El objetivo es dar los puntos clave para ofrecer al paciente la mejor atención global y la máxima prevención.
Las indicaciones de utilización de palivizumab han ido evolucionado a lo largo del tiempo. En concreto, dentro del prematuro, el denominado prematuro tardío, ha sido una indicación discutible, no aceptada por todos los países, sin embargo, el Dr. Sánchez Luna nos aclara la evidencia disponible al respecto.
VRS causa infecciones graves en los extremos de la vida (lactantes <12 meses, adultos >60 años), supone unas 15.000 visitas pediátricas a urgencias, unas 10.000 hospitalizaciones y hasta 250 fallecimientos anuales en España. Se estima que el coste anual del VRS al Sistema Nacional de Salud ronda los 47 millones de euros.
La bronquiolitis es una infección de la vía respiratoria inferior, a nivel del bronquiolo, que afecta principalmente a lactantes < 1 año de vida. Está causada en su mayoría por el Virus respiratorio Sincitial (VRS). Generalmente se inicia como un cuadro catarral de vías altas y puede tener complicaciones más o menos graves, con requerimiento de ingreso hospitalario y secuelas. El tratamiento preventivo, cuando está indicado, es fundamental.
Consecuencias de las infecciones respiratorias en pacientes con patología respiratoria crónica (Fibrosis quística, Displasia broncopulmonar, Atrofias musculares etc.) Efecto concreto de la infección por VRS en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas. ¿Qué factores de riesgo aumentan las necesidades de oxígeno y el tiempo de hospitalización?.
No hay muchas más cosas que se puedan hacer mejor de lo que se hacen pero sí que es importante que se mantenga una buena profilaxis y con un adecuado esquema de administración del fármaco. Si que podríamos mejorar el Sistema de Vigilancia Epidemiológica para adelantarnos y saber cuándo nuestros pacientes más vulnerables van a estar en riesgo. Así podríamos tenerlos protegidos con el Anticuerpo monoclonal con anterioridad. Así mismo, mantener la lactancia materna como mínimo 6 meses para pasar los anticuerpos maternos al lactante y medidas higiénicas como la mascarilla o mantener la la distancia en los periodos de más riesgo también son medidas de prevención a tener en cuenta.
En ensayos clínicos el Palivizumab ha demostrado eficacia de hasta el 80% en reducción de la hospitalización en los pacientes diana. Sabemos que en vida real las condiciones que se dan no son las ideales, a veces no se cumple el esquema, o el momento de administración y eso puede hacer variar la efectividad del fármaco. Pero existen datos de efectividad recogidos por fuentes fiables como la Sociedad Española de Neonatología que ponen de manifiesto que aplicando la pauta correcta con el esquema y el momento adecuado de administración los resultados en prevención son iguales o mayores que en los Ensayos Clínicos.